
El
holismo (del
griego ὅλος [
holos];
todo,
entero,
total) es la idea de que todas las propiedades de un
sistema dado, (por ejemplo, biológico, químico, social, económico, mental o lingüístico) no pueden ser determinados o explicados por las partes que los componen por sí solas. El sistema como un
todo determina cómo se comportan las partes. Como
adjetivo,
holística significa una concepción basada en la integración total frente a un concepto o situación.
El principio general del holismo fue resumido concisamente por
Aristóteles en su
metafísica.
El todo
es mayor que la suma de sus partes .
Se puede definir como el tratamiento de un tema que implica todos sus componentes, con sus relaciones invisibles por los cinco sentidos, pero evidentes igualmente. Se usa como una tercera vía o un nuevo enfoque a un problema. El holismo enfatiza la importancia del todo, que es más grande que la suma de las partes (propiedad de
sinergia), y da importancia a la interdependencia de éstas.
La
teoría general de sistemas (TGS) o
teoría de sistemas o
enfoque sistémico es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades llamadas
sistemas. Éstos se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que tradicionalmente son objetivos de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al
biólogo austriaco
Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del
siglo XX.
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_General_de_Sistemas